DATOS NACIONAL

Historia de Atlético Nacional

Atlético Nacional de Medellín, el club más emblemático de Colombia, fue fundado el 30 de abril de 1947 bajo el nombre de Atlético Municipal. Su origen se remonta al deseo de promover el deporte profesional en Medellín, inicialmente centrado en el fútbol. En julio de 1950, adoptó el nombre de Atlético Nacional para reflejar su carácter nacional, al contar con jugadores de diversas regiones del país.

Década de 1950:

  • Desempeño inicial y cambios de administración: En 1950, Atlético Nacional ocupó el último lugar junto al Once Deportivo de Manizales. En 1951, la empresa Fabricato asumió la administración del club, formando un equipo casi nacional que no tuvo éxito, lo que llevó a devolver el contrato a los dueños originales.
  • Incorporación de jugadores extranjeros: En 1953, bajo la dirección técnica de José Sáule, Nacional decidió incorporar futbolistas extranjeros, empezando con el argentino Atilio Miotti. Esta decisión marcó un cambio significativo en la política de contrataciones del club.
  • Cambio de uniforme: En 1954, Atlético Nacional cambió su pantaloneta roja por una negra, y en 1956 adoptó la camiseta blanca, coincidiendo con los colores de la bandera de Antioquia.
  • Éxito en el campeonato de 1954: Dirigido por Fernando Paternóster, ex zaguero argentino subcampeón del Mundial de 1930, Nacional se consagró campeón, siendo el primer equipo antioqueño en lograrlo.
  • Crisis económica y autogestión (1958): Enfrentando una crisis financiera en 1958, los jugadores y el cuerpo técnico lideraron un movimiento para alquilar el club y autogestionarlo. Este periodo se conoció extraoficialmente como Independiente Nacional.
  • Consolidación y resultados en la década: A pesar de altibajos económicos y administrativos, Nacional se mantuvo competitivo en el torneo local durante los años 50, destacándose por su desempeño en la tabla y por las decisiones estratégicas clave que tomaron para sostenerse en la liga.

 

Década de 1960:

  • Directiva clave: En noviembre de 1961, el doctor Hernán Botero Moreno llega como accionista y se convierte en una figura clave durante 22 años en la dirección del club.
  • Desempeño deportivo: Los años 60 fueron en su mayoría flojos en términos de resultados deportivos destacados para Nacional.
  • Experimentación con jugadores: Durante esta década, el club probó con jugadores de distintas nacionalidades, incluyendo uruguayos, argentinos y brasileños, además de mantener equipos con predominancia de jugadores locales (criollos).
  • Campaña de 1965: Destacó la campaña que llevó al subcampeonato en un torneo competitivo, con un cerrado duelo que permitió a Deportivo Cali obtener su primera estrella.

Década de 1970:

  • Crisis y cambio de rumbo en 1970: El equipo comienza como candidato en el torneo Finalización pero atraviesa una racha negativa de 18 fechas sin ganar, lo que lleva a la llegada del técnico José Curti y un cambio significativo en el espíritu del equipo.
  • 1971: Nacional gana el torneo de punta a punta con un juego espectacular, aunque pierde la estrella en un gran desempate contra Santa Fe después de dos empates 0-0 y una derrota por 3-2 en el partido extra en Cali.
  • Segunda estrella en 1973: Después de 19 años, Nacional consigue su segunda estrella bajo la dirección técnica de César López Fretes, destacándose por su juego y habilidades estratégicas.
  • Tercera estrella en 1976: Con Oswaldo Zubeldía como técnico, Nacional alcanza su tercera estrella con un fútbol ofensivo y efectivo, marcando goleadas significativas en varias ciudades colombianas.

Década de 1980:

  • Cuarta estrella en 1981: Bajo la dirección de Oswaldo Zubeldía, Nacional obtiene su cuarta estrella en un año marcado por el éxito, aunque Zubeldía fallece poco después de su regreso a Medellín.
  • Transformación en 1987: Este año marca una transformación significativa para el club con la llegada de los “Puros Criollos”, un equipo compuesto principalmente por jugadores locales. Esta época coincide con cambios profundos en el fútbol colombiano, impulsados por el proceso implementado en Nacional.
  • Subcampeonato en 1988: Nacional logra el subcampeonato que le otorga el cupo a la Copa Libertadores, bajo la dirección técnica de Francisco Maturana, quien sería clave en los logros internacionales posteriores.
  • Copa Libertadores 1989: El 31 de mayo de 1989, Nacional consigue su primera gran conquista, al ganar la Copa Libertadores con un juego convincente y admirado por todos. Este logro no solo consagra al club a nivel internacional sino que también eleva el perfil del fútbol colombiano. La plantilla estelar incluía nombres como René Higuita, Andrés Escobar, Leonel Álvarez, y otros destacados.
  • Intercontinental 1989:

    El Atlético Nacional vivió un momento épico en la Copa Intercontinental de 1989, representando a Colombia como campeón de la Copa Libertadores. Enfrentaron al poderoso AC Milan de Italia, dirigido por Arrigo Sacchi y con figuras como Franco Baresi, Marco van Basten, y Carlo Ancelotti. Aunque Nacional cayó en el tiempo suplementario con un gol de Roberto Donadoni, su actuación dejó una impresión profunda. 

Década de 1990:

  • Copa Interamericana 1990: Atlético Nacional enfrentó y venció en dos partidos a los Pumas de México en la final de la Copa Interamericana. En el primer encuentro en Medellín, ganaron 2-0 con goles de Luis Alfonso Fajardo y Oscar Galeano. En el partido de vuelta en la Ciudad de México, dominaron con una victoria contundente de 4-1, destacándose Jaime Arango con dos goles y un autogol en contra del equipo mexicano.
  • Quinta estrella en 1991: Bajo jugadores destacados como Andrés Escobar, Faustino Asprilla y Víctor Hugo Aristizábal, Nacional aseguró título obtenido tras vencer al América de Cali por 2-1, con goles clave de Alexis García y Luis Alfonso Fajardo. 
  • Sexta estrella en 1994: La coronación llegó el 19 de diciembre con un gol decisivo de Juan Pablo Ángel contra el Medellín. Con jugadores como Víctor Aristizábal, Alex Comas, y Mauricio Serna.
  • Subtítulo Libertadores 1995:  Atlético Nacional enfrentó al Gremio. En el partido de ida en Brasil, perdieron 3-1 ante un Gremio efectivo, con un autogol de Víctor Marulanda y goles de Jardel y Paulo Nunes. En el partido de vuelta, jugado el 30 de agosto, empataron 1-1 con gol de Víctor Aristizábal, pero el global quedó 4-2 a favor de Gremio.
Scroll to Top